Los cuentos de Martha Mercader son en su mayoría invenciones, pero enraizadas en una realidad dramática ciudadana, o quizá mejor argentina. En algún caso, como en el relato que da su título al libro, esa realidad se revela en el nivel de la crónica. "No inventé personajes -dice la autorani situaciones. Apenas reproduje lo que más me impresionó en la toma de la Universidad, en 1945." El cuento que dramatiza la revolución de junio de 1956 tiene también como punto de partida el testimonio espontáneo de un hombre de acción. El descubrimiento intuitivo de un trasfondo esencial y arquetípico en la problemática del hombre común es quizá la virtud más evidente del arte de Martha Mercader. Pero Octubre en el espejo es ante todo la obra de una narradora auténtica, que cuenta espontáneamente, con admirable poder expresivo. Martha Mercader nació en La Plata. Estudió en la Facultad de Humanidades de esa ciudad y en la Universidad de Londres. Fue directora de Cultura de Buenos Aires desde 1963 a 1966, y trabaja en la Comisión Argentina para la Unesco. Ha publicado anteriormente: "Cultura, problema político".\nBuen estado en gral.
Los cuentos de Martha Mercader son en su mayoría invenciones, pero enraizadas en una realidad dramática ciudadana, o quizá mejor argentina. En algún caso, como en el relato que da su título al libro, esa realidad se revela en el nivel de la crónica. "No inventé personajes -dice la autorani situaciones. Apenas reproduje lo que más me impresionó en la toma de la Universidad, en 1945." El cuento que dramatiza la revolución de junio de 1956 tiene también como punto de partida el testimonio espontáneo de un hombre de acción. El descubrimiento intuitivo de un trasfondo esencial y arquetípico en la problemática del hombre común es quizá la virtud más evidente del arte de Martha Mercader. Pero Octubre en el espejo es ante todo la obra de una narradora auténtica, que cuenta espontáneamente, con admirable poder expresivo. Martha Mercader nació en La Plata. Estudió en la Facultad de Humanidades de esa ciudad y en la Universidad de Londres. Fue directora de Cultura de Buenos Aires desde 1963 a 1966, y trabaja en la Comisión Argentina para la Unesco. Ha publicado anteriormente: "Cultura, problema político".\nBuen estado en gral.